Toda la sangre, el cuerpo y la ceniza que escribieron las poetas árabes contemporáneas

El canon se redefine.

O, al menos, el canon desvela lo que siempre estuvo escondido, lo que siempre se leyó en voz baja, lo que algunos no querían mostrar: la poesía de las mujeres.

De unos años a esta parte, en España se vienen publicando antologías de poesía en donde lo femenino es lo coral. Decenas de recopilaciones de escritoras olvidadas están viendo ahora la luz, desde proyectos como Cien de cien (próximamente en La Bella Varsovia), de la poeta Elena Medel, que recopila a poetas españolas del siglo XX muchas veces ninguneadas por la historia, hasta proyectos como Beat Attitude (Bartleby), de Annalisa Marí —mujeres de la generación beat—, como Therigatha (Kairós), de Jesús Aguado —poemas de las primeras mujeres budistas—, o incluso como Las primeras poetisas en lengua castellana (Siruela), un libro que recupera voces de nuestra literatura que pasaron desapercibidas, y con el que la editora Clara Janés demuestra que en España no sólo escribieron ellos.

En esta línea de reivindicación y muestra está el libro Diván de poetisas árabes contemporáneas, una selección de escritoras que vienen de países como Siria, Iraq o Arabia Saudí, que acaba de publicarse en Ediciones del Oriente y del Mediterráneo, una editorial al cargo, precisamente, de Clara Janés, encargada de recuperar aquellas literaturas que desde occidente no sabemos mirar.

Sigue leyendo en PlayGround

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *