¿MUJERES POETAS, PEORES POETAS?

Rosalía de Castro, Carolina Coronado, Sofía Pérez Casanova, Concha Espina, Concha Méndez, Ernestina de Champourcín, Gloria Fuertes, Clara Janés, María Victoria Atencia, María Ángeles Pérez López, Ana Merino, Lola Velasco, Elena Medel, Luna Miguel, Yolanda Castaño, Estíbaliz Espinosa, María Monjas. Todas mujeres, todas poetas. Algunas de ellas, incluso, propuestas para el premio Nobel de Literatura en la primera mitad del siglo XX.

Esta es una pequeña muestra de poetas de una calidad literaria enorme que escribieron, desde el siglo XIX hasta la actualidad, pasando por las generaciones del 98, 27, 50, los 2000 y posteriores.
Hace unos meses saltó el debate sobre la calidad literaria de la poesía escrita por mujeres en España. Una poesía femenina a la que no se le reconocía su lugar, al contrario del lugar que parece que sí tenían algunas narradoras españolas del siglo XX.

Según Chus Visor, el editor de poesía más importante de este país, “desde luego, si vas a coger a las poetas desde el 98 para acá, es decir, todo el siglo XX, no ves ninguna gran poeta, ninguna, comparable a lo que suponen en la novela Ana María Matute o Martín Gaite. No hay una poeta importante ni en el 98, ni en el 27, ni en los 50, ni hoy. Hay muchas que están bien, como Elena Medel, pero no se la puede considerar, por una Medel hay cinco hombres equivalentes”. Habla de poetas, por otro lado, que él ha publicado.

Poetas ganadoras de premios. Poetas que, en el caso de la jovencísima Elvira Sastre (a quien él no publica), está revolucionando el mundo de la poesía entre las generaciones más jóvenes. Poetas, en fin, que están logrando que la poesía se lea en un país donde los géneros por excelencia eran la novela y el masculino.

Considerar, de entrada, que la poesía escrita por mujeres, por el simple hecho de estar escrita por estas es peor, es una falacia de una magnitud que no se puede tolerar en una sociedad que grita por todas partes que no es machista y que afirma que en la vida diaria se ha superado la brecha de los sexos. Y no es verdad.

La brecha de los sexos seguirá abierta mientras la poesía (que parece el ámbito donde se desarrolla el cogollo cultural de un país) escrita por mujeres se considere solo con un valor del veinte por ciento. Decir que “por una Medel hay cinco hombres equivalentes” es estar cayendo en un acto de machismo de la misma magnitud que el que permite perpetuar la brecha salarial entre varones y mujeres.

Chus Visor, al que considero un señor inteligente y culto, gran lector y gran agitador del lobby español de la poesía actual, debería pararse a pensar lo que dice antes de decirlo tan abiertamente. Por muchas razones, la más importante de ellas es que en el mundo de la poesía su opinión cuenta, y mucho. Y una opinión tan sesgada por motivos de género es peligroso que circule por ahí.

Buscamos la igualdad. Si este editor quiere calidad poética en femenino que lo lea todo. Es imposible que el 50% de la población, sea, de entrada, peor que el otro 50% en cualquier arte, por el mero hecho de haber nacido mujer.

Sigue leyendo en Encuentros con…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *