Isabel Navarro: «Nunca, nadie en el colegio nos leyó un poema sobre un parto»

Navarro presentó `Cláusula suelo´ el viernes en el Museo Ramón Gaya acompañada del poeta Alberto Chessa. En esta entrevista, la autora reflexiona sobre el canon literario masculino, la ambigüedad y el dolor que acompañan la maternidad y las dificultades atravesadas tras la sombra negra de la crisis en 2008.

No sé si influida por el diseño de la portada, pero leo `Cláusula suelo´y veo a Louise Bourgeois: las celdas, la araña, la mujer-casa, la sexualidad, la fragilidad, la maternidad, el dolor, lo biográfico… ¿Ha pensado en esa asociación? ¿Quizás porque a ambas se las pueda considerar artistas feministas?

Es cierto que, como madre, y como hija, me siento a veces como una mujer araña y, otras, como un insecto a punto de ser devorado. Pero también tengo que decir que, aunque la admire, para mí Louise Bourgeois no ha sido una influencia directa en el proceso de creación de `Cláusula suelo´.

Lo que me parece claro es que si en estos momentos Bourgeois está donde está porque fue capaz de materializar y encarnar unos temas universales, muy vinculados a la experiencia femenina, de los que estábamos ávidas: la sexualidad, la fragilidad, el miedo a no ser una buena madre, el dolor, la inseguridad…  como dices, siempre han estado ahí, pero no en el canon artístico y literario oficial, sino como parte de un discurso marginal.

Las metáforas de Bourgeois son muy potentes, pero también de fácil lectura. Y si nos siguen provocando extrañeza porque nunca, nadie, jamás, en el colegio nos leyó un poema sobre un parto. ¿Por qué la menopausia no va a ser algo lírico si es una experiencia tan humana? ¿Por qué habrá tantos a quienes les parezca que un poema sobre parir o sobre la menstruación es algo desagradable o ridículo? ¿Demasiado físico, tal vez? Ya están aquí las mujeres con su histeria y sus efluvios… En fin.

¿Y cuál es la consecuencia de que esos temas nos sigan siendo extraños?

Pues que al final parir, a pesar de ser la experiencia más desgarradora, violenta y transformadora de la vida de una mujer, sólo puede ser  un relato médico o una anécdota que las madres recientes le cuentan en voz baja a otras madres. ¿De qué nos sirve repetir como un mantra eso de `sí que duele, pero en cuanto le ves la carita se te olvida todo´ si es mentira? Pero es que nos enseñan a decirlo y lo repetimos porque es lo decoroso.

El libro tiene un fraseo más prosaico y enganchado en la cotidiano que `Inane´, ¿es deliberado?

Sí. `Inane´ fue un libro más abstracto y apegado a la forma. Ahí estaba bajo el influjo de Pizarnik y los modernistas. Quería ser oscura y me parecía que había que huir de lo testimonial y lo explícito para ser una buena poeta. Creía que había que esconderse y ser difícil.

Los temas de `Inane´ (el hambre, la insatisfacción, la bulimia) se desarrollan en un tono más surrealista y de síntesis. Pero esta vez me interesaba más contar, acercarme a la narrativa, al teatro, a la crónica y al ensayo. Pero hablando de lo que a mí me involucra y me emociona. Es cierto que el estilo ha cambiado, pero `Inane´ y `Cláusula suelo´ son dos libros con vasos comunicantes.

Sigue leyendo en El diario. es

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *