Por otra parte, el informe de Álvarez, editado por Tigres de Papel, constató que en los jurados de todos estos premios, en su mayor parte públicos, la participación de las mujeres había sido de solo un 15,82%. Y, lo que es aún más grave, que la paridad en los jurados se había alcanzado solo en un 2% de los casos, algo que constituye un flagrante incumplimiento de la Ley de Igualdad Efectiva promulgada por el Gobierno de España en 2007 y que exige la paridad de hombres y mujeres en dichos jurados.
Evolución hacia la paridad
Recientemente, Ediciones Tigres de Papel y la Asociación Genialogías acaban de publicar una reedición de este informe, también llevada a cabo por Nieves Álvarez, que apunta sin embargo a que las cosas podrían estar cambiando.
Tras analizar los mismos premios (menos seis de ellos, que ya no existen) en sus ediciones de 2017 y 2018, Álvarez ha constatado que en estos dos años la paridad ha subido un 31% en la composición de los jurados, hasta alcanzar el 33%; y que 15 de estos galardones ya cumple con la paridad.
Por tanto, aunque aún no se ha conseguido que en los concursos de poesía públicos de nuestro país se cumpla del todo la Ley de Igualdad Efectiva, en los últimos tiempos sí ha producido un avance muy significativo.
Nieves Álvarez achaca este avance, por una parte, a la repercusión que el informe anterior (que recogía los resultados de casi 100 años de premios de poesía y marginación de las mujeres) tuvo en los medios de comunicación: más de 150 medios (nacionales y extranjeros) se hicieron eco de los resultados, en algunos casos con portadas y dos páginas interiores de suplementos culturales.
Por otra parte, el informe ha sido muy difundido en foros, publicaciones universitarias; así como en las redes sociales, blogs y otros medios que manejan los profesionales del mundo de la poesía, la cultura y la educación. Esto generó un debate interesante sobre la necesidad de paridad en los premios de poesía que sin duda ha impulsado a los organizadores de los galardones a cuidar la paridad de sus jurados.
Asimismo, la credibilidad y la exhaustividad del informe de Nieves Álvarez ha sido fundamental en el efecto que dicho informe ha tenido. Hasta la fecha, dada la extensión y la minuciosidad que han caracterizado este trabajo, nadie ha podido poner en cuestión los resultados publicados.
Por último, se debe tener en cuenta que desde la Asociación Genialogías se hizo llegar el informe a todos a los organismos convocantes de los premios analizados, para hacerles ver que en cada edición incurrían en un incumplimiento de la Ley de Igualdad Efectiva antes mencionada.
Nieves Álvarez explica que este estudio se hizo porque “las mujeres poetas de la Asociación feminista Genialogías no queremos que nos regalen nada por el hecho de ser mujeres, pero tampoco queremos que se nos quite por ese mismo hecho”. La autora del informe se muestra satisfecha con lo conseguido hasta ahora y concluye que “hemos avanzado mucho, pero tenemos que seguir avanzando”.