Lo publica Ediciones Amargord en el número doce de su impecable Colección Transatlántica/ Serie Portbou, que dirige Juan Soros. El poemario incluye el CD Hacia Kjaer, que contiene dos piezas musicales basadas en dos lecturas del poemario: Entre el murmullo y el vuelo, compuesta por Sergio Blardony, y El abrigo de la luz, improvisación de Peter Memmer, Ildefonso Rodríguez y Chefa Alonso. La original fusión de electrónica y sonidos orientales, como el bawu y el kecapi, da lugar a una bella banda sonora que acompaña a esta 2ª edición, lo que dice mucho de su calidad e interés.
El poemario se abre con un prólogo de Ildefonso Rodríguez, donde éste refiere el vínculo íntimo y profundo entre los versos de Pilar y las imágenes de Dreyer. El libro se estructura en cuatro partes cuyo epígrafe entronca con pasajes decisivos de la película: “La hora del trabajo, la hora del sueño”, “Peter, el sastre, y Morten Borgen”, “¿Quieres verla dormir”, y “El velatorio”. Muchos poemas siguen un esquema similar, con dos partes diferenciadas, una que podríamos denominar de situación, en prosa, y otra de “inmersión”, en verso. En efecto, Pilar dispone los elementos del drama para sumergirse en su fondo de lágrimas. Los poemas se suceden de acuerdo con el desarrollo de la trama, a modo de glosas líricas que elevan el sustrato de las imágenes a la categoría de poesía pura. Y digo bien, porque Pilar Martín Gila nos entrega sus versos con la mayor sencillez y la mayor hondura, limpia de retórica, sólo así es capaz de comunicar el verdadero sentido y el sentir de una historia tan íntima.