AUTORAS

Carmen Camacho: «La poesía es generadora de una realidad en sí, hecha en el lenguaje»

La poesía, para Carmen Camacho (Jaén, 1976), ha de hablar el lenguaje nativo, primero, criatural; “para que de una salga lo más libre y profundo, lo más riesgoso también, y lo más arcano”. La autora concibe, por otra parte, la escritura como consuelo y como medio de liberación y de generación de la realidad: una manera de “arraigar una armonía distinta de las cosas a partir del caos”; de hacer que suene una canción distinta.

Laura Giordani: «La poesía contiene la semilla de la insumisión»

Laura Giordani (Córdoba-Argentina, 1964) es autora de los poemarios “Noche sin Clausura” (Amargord, 2012) y “Materia Oscura” (Baile del Sol, 2010). En ellos, la palabra poética se emplea en hacer visible lo invisibilizado y lo oscurecido. Esta vocación se desarrolla desde lo más íntimo y pequeño, como una forma de insumisión frente a un mundo que desprecia la lentitud, y su propia capacidad para otorgar sentido.

Zenobia Camprubí, mujer sin sombra

No hay escritor que recibiera el premio Nobel con tanta tristeza como Juan Ramón Jiménez: Zenobia de su alma (véase la dedicatoria a la Tercera antolojía poética) agonizaba, ese día 21 de octubre y por una semana más, vencida por el cáncer de matriz contra el que batallaba desde hacía cinco años. Dos meses después en Estocolmo, en nombre del poeta –varado en Puerto Rico, hundido ya sin remedio en la depresión– agradecía el galardón… Leer más »Zenobia Camprubí, mujer sin sombra

Begoña Callejón: «Creer en la escritura es creer en el espacio y en el tiempo»

Begoña Callejón intenta buscarse a sí misma través de la escritura. Para la autora, la mayoría de la poesía nace del inconsciente y propicia la entrada en un lado oscuro que ofrece una gama muy amplia de posibilidades creativas. En este sentido, Callejón afirma que escribe desde las imágenes que “ve”. A partir de ahí, sus poemarios van tomando forma. Por último, para Callejón escribir es dar un salto al vacío, una experiencia en la que “nos desnudamos para hacernos libres”.

Pilar Fraile Amador: «La poesía emerge de la memoria individual y de la colectiva»

Para Pilar Fraile Amador, la poesía surge y se elabora a partir de imágenes que «suceden» o se hacen presentes en la conciencia. La escritura consistiría, en parte, en ir tirando de esas imágenes, hasta que se agotan. A través de ellas y del ejercicio poético, Fraile cree que se puede acceder a la correspondencia existente entre los seres, e incluso entre lo vivo y lo inerte, a un espacio común del que pueden beber todas las artes, y no sólo la poesía. En este espacio también estarían la memoria individual y la memoria colectiva, de cuya convivencia y modificación recíproca surgiría buena parte de la escritura.

Julieta Valero: «La escritura es una búsqueda en el extrañamiento, a través del lenguaje»

La poeta Julieta Valero concibe la escritura como una búsqueda a través del lenguaje, una búsqueda tanto poética como vital. En ese camino, lo afectivo juega un papel clave, es la base de la dialéctica que vertebra e impulsa la creación. Otro papel importante es el del extrañamiento: la tensión que nos hace ver lo extraordinario o lo infraordinario en lo cotidiano. Para Valero, la coherencia que otorgan el ritmo y la respiración a los poemas, así como la subjetividad y la imaginación, hacen que la poesía intensifique la vida.