Los últimos años de trabajo se han dedicado al estudio del entorno de escritura a través del análisis de los paratextos y con la metodología de las redes de sociabilidad, con aplicación de las humanidades digitales.
La pregunta que ha guiado el propósito de este proyecto es: ¿En qué medida las relaciones literarias y personales explican y añaden información al aún escaso conocimiento que tenemos del entorno social de cada escritora?
El grupo BIESES ha estudiado y tratado estas variables sociales y editoriales implicadas en la escritura femenina a través del concepto de red social, de forma que las autoras se convierten en núcleos de relación (nodos) que se vincula con el conjunto de personas o entidades mencionadas en las ediciones impresas de sus obras.
De ello resulta una representación gráfica de las redes de sociabilidad (“grafos”) que permiten el tratamiento analítico y descriptivo de atributos y categorías de análisis que operan sobre esta escritura y su proyección social.
Como ejemplo, observemos el caso de María de Zayas, una de las autoras más emblemáticas del siglo XVII, por su producción literaria y por su entidad autorial. En el gráfico siguiente se analizan los tipos de relaciones que establece en su obra (familiares (6), personales (4), clientelares (3), editoriales (1)) y las personas con las que se vincula (hombres [rojo] mujeres[rosa] e instituciones o grupos [amarillo]).
Se atiende a variables de análisis como el número de conexiones personales (grado) y el peso o importancia que en la investigación se le atribuye a esas relaciones así como el tipo de relación que vincula a la autora con esas personas de su entorno de relación.
El grupo Bieses pone a disposición de toda la comunidad académica los resultados de su investigación sobre estas redes a través de su página web:
– Redes de sociabilidad femenina.
– Red de autoras en torno al libro (60 autoras).
– Resultados individuales de cada una de las autoras estudiadas.
Toda la información sobre el proyecto en su WEB.