News

“Antes de desaparecer”, de Laura Giordani: una manera de ampararse

Laura Giordani (Argentina, 1965) ha publicado recientemente con la editorial Tigres de Papel “Antes de desaparecer”, un poemario que constituye un entramado; en el que hay relato y está lo que sub-vive debajo de lo escrito. En este libro hay memoria, pero también se da cuenta del presente. Y se concibe la poesía como necesitada de los otros; como una de las “maneras de ampararse”.

Icaria publica “Caza con hurones”, de la poeta madrileña Esther Ramón

Hace ya unos meses, la editorial Icaria publicó el hasta la fecha último libro de la poeta madrileña Esther Ramón, “Caza con hurones”. En este poemario, las palabras se limpian y se vacían para, a continuación, cargarlas con una hondura cuyo precipitado es tremendamente luminoso. El hallazgo es entonces como una magia. Un yo detrás de las cosas convierte la enunciación en una experiencia epifánica.

“Genialogías: XI Encuentro entre mujeres poetas” reúne a treinta autoras en Madrid

El pasado cinco de octubre se reunieron en Madrid alrededor de 30 poetas españolas de distintas generaciones, en el marco de “Genialogías: XI Encuentro entre mujeres poetas”, un evento que tuvo lugar en la Fundación Entredós. “Genialogías” aspira a recuperar el espíritu de los “Encuentros entre mujeres poetas” que tuvieron lugar entre 1996 y 2005 en diversas partes de España. En la reunión se abordaron temas tan importantes como el efecto de la crisis o del canon en la escritura de mujeres en nuestro país, y se culminó con la iniciativa de organizar unas jornadas sobre historiografía de la poesía escrita por mujeres.

Carmen Camacho: «La poesía es generadora de una realidad en sí, hecha en el lenguaje»

La poesía, para Carmen Camacho (Jaén, 1976), ha de hablar el lenguaje nativo, primero, criatural; “para que de una salga lo más libre y profundo, lo más riesgoso también, y lo más arcano”. La autora concibe, por otra parte, la escritura como consuelo y como medio de liberación y de generación de la realidad: una manera de “arraigar una armonía distinta de las cosas a partir del caos”; de hacer que suene una canción distinta.

Anne Sexton, entre el conocimiento profundo y la subjetividad atormentada

La editorial Linteo acaba de publicar (en edición bilingüe) la “Poesía Completa” de la poeta norteamericana Anne Sexton, con traducción de José Luis Reina Palazón. La antología, que reúne diez libros publicados entre 1960 y 1978, muestra la evolución de la poesía de la autora, que va desde un formalismo inicial hasta la indagación en el inconsciente o en los arquetipos femeninos de los cuentos tradicionales. La compilación refleja una subjetividad atormentada y llena de contradicciones, pero también refleja un inmenso conocimiento de las metáforas de ese legado que llamamos conciencia.

Dos bisílabos para encerrar el silencio: “Larva” seguido de “Cerca”

La poeta salmantina Pilar Fraile Amador ha publicado recientemente dos poemarios en un solo libro “Larva” seguido de “Cerca”. Ambas son obras dedicadas respectivamente al padre y a la madre, en las que la autora traza un viaje a la semilla, un regreso a lo primordial y a lo matérico. Se establece así una conversación inagotable, en la que la palabra recuerda su condición de tierra.

El tesoro de «Hainuwele»

La editorial Tusquets publicó en 2009 Hainuwele y otros poemas de Chantal Maillard. En ese volumen la autora reunía lo que consideraba que debía permanecer de la primera etapa de su poesía. Acerca de Hainuwele, Chantal Maillard explicaba: “siempre ha sido, para mí, el libro más querido y el único del que nunca me arrepentí de haber escrito». También Hainuwele, el personaje, es para Chantal su “álter ego más querido”: “Vive en mí aun cuando… Leer más »El tesoro de «Hainuwele»

Música y poesía confluyen en “Tabula Rasa”

La música precede a la palabra, en este caso, a la palabra poética del libro “Tabula Rasa” (La Garúa, 2013), escrito a dos manos por Nuria Ruiz de Viñaspre y Ana Martín Puigpelat. Imágenes surrealistas, frescos juegos de lenguaje, y una poética combinatoria trasladan en esta obra a lenguaje piezas musicales de compositores tan diversos como Häendel, Erik Satie, o Arvo Pärt. El resultado es un poemario que abre los sentidos a otras formas de creación y percepción estética.

“Menos miedo”, de María García Zambrano: poesía para rebatir lo oscuro

María García Zambrano (Elda, Alicante, 1973) se crece con su último poemario, en el que muestra una voz plena de recursos. Poesía que no niega la noche, pero que desafía su negrura con la bondad, la belleza aparentemente nimia, la carne y la palabra-llama. De corte intimista y dividido en cinco partes, “Menos miedo”, galardonado con el Premio Carmen Conde de Poesía 2012 que concede Ediciones Torremozas, es un libro que se encuentra entre lo mejor de la poesía contemporánea en castellano, y cuya luz no cesa.