Trece artistas y 28 poetas en el proyecto «Ponte en mi piel», que se inaugura hoy en Torrelavega

Entre el 7 de marzo, para conmemorar el 8 de marzo, “Día Internacional de la Mujer”, y el 2 de abril estará en Torrelavega (Cantabria) el proyecto «Ponte en mi piel», que comprende diversas acciones.

Por un lado, hay una exposición de fotografía, con instalaciones poéticas. También se llevará a cabo la presentación de un libro catálogo homónimo, que incluye reproducciones de las obras y poemas de las 28 poetas participantes. El tema común de estas obras y poemas es la eliminación de la violencia contra las mujeres en general y las mujeres migrantes y refugiadas en particular. Por último, habrá un recital y visitas guiadas a la exposición fotográfica.

Las visitas guiadas irán de la mano de Nieves Álvarez, escritora y artista miembro de la Asociación Genialogías, y estarán dirigidas al alumnado del último curso de Educación Primaria y toda la Secundaria de Torrelavega, así como a grupos organizados de mujeres que ya lo han solicitado.  

Contenido

En la exposición de fotografía participan 12 artistas (6 hombres y 6 mujeres): Ciuco Gutierrez, David Catá, Javier Lamela, Miguel Ángel García, Pepe Guinea, Raúl Lucio, Angélica Dass, Araceli Gedack, Claudia Frau, Majo Polanco, Mara León y Sonia Higuera, artistas emergentes y artistas con una larga trayectoria regional, nacional e internacional.

La exposición incluye poemas de 28 poetas y diferentes instalaciones poéticas realizadas por Nieves Álvarez, en las que se presentan 20 casos concretos de mujeres y niñas migrantes y/o refugiadas que hablan de su miedo, dolor y de la violencia que sufren por su condición sexual. 

Las 28 poetas que han aportado sus textos para este proyecto son: Ana Ares, Ana Belén Martín Vázquez, Ana Rossetti, Ángeles Maeso, Beatriz Russo, Dori Campos, Elsa López, Isabel Romera, Isabel Navarro, Juana Castro, Julieta Valero, Laura Giordani, Luz Pichel, María Cinta Montagut, Mª Ángeles Pérez López, María García Zambrano, María Salgado, Maribel Tena, Marisa Campo, Milagros López, Montserrat Villar González, Nieves Álvarez, Noni Benegas, Patricia Fernández, Pilar Martín Gila, Rosana Acquaroni, Rosario de Gorostegui y Yaiza Martínez.
 
La instalación poética Gabinete de curiosidades es una pieza poliédrica, que forma un espacio cuadrangular compuesto de 10 vitrinas de cristal transparente, con 4 estantes cada una. En ellos se incluye un total de 100 elementos diferentes que conforman varios niveles de lectura que, de forma más sutil o más evidente, abordan el tema de la violencia (en España y en el mundo) centrado en las mujeres migrantes y refugiadas. Hay una guía de interpretación de la pieza.

Niveles del Gabinete de curiosidades

Primer nivel: Ropas que hablan. Endurecida, como lo están las de las refugiadas en tránsito, sin poder lavarse, ni lavar sus ropas que terminan endurecidas, acartonadas. Todas las piezas necesarias para vestir a una mujer, a una niña: zapatos de Patricia, calcetines de Teresa; zapatillas de Ana; pañuelos de Conchita; pantalón de Araceli; pañuelo de Mónica; camiseta de Verónica; camisa de Maribel; vestidito de Carmen; camiseta de María, que está embarazada; sujetador de Mercedes y bragas de Manuela. 

Segundo nivel: Poemas de cristal. Recipientes distintos para poetas y poemas distintos de las 28 mujeres poetas que forman parte de este proyecto.

Tercer nivel: Escribiendo la Historia del futuro. Cuadernos con hojas en blanco, intervenidos de manera creativa, para escribir las páginas de una historia nueva para hombres y mujeres, que evite guerras, pobreza, hambre, para vivir dignamente en nuestro país sin migrar, si no se desea. Páginas nuevas en la Historia de las mujeres, sin violencia, sin marginación e invisibilidad. Cuadernos creativos para construir un futuro mejor.

Cuarto nivel: Paisajes para después de la batalla. 10 paisajes en miniatura que hacen referencia a las penalidades del viaje de las mujeres refugiadas. Sus títulos son: Paisaje de guerra, Paisaje con diamantes manchados, Negro paisajes desde las dos orillas; Ella marca el rumbo, Campo de refugiados, De fantasmas blancos y piedras, Paisaje amarillo con grandes piedras desde las dos orillas, Después de la batalla, Muerte en el mar, Rojo paisaje.

Quinto nivel. Preocupaciones. Piezas variadas que completan el mundo de las vivencias de mujeres refugiadas o situaciones que hay que cambiar: que las leyes no sean papel mojado, que la riqueza esté mejor distribuida, que nadie está nunca al borde del precipicio, que no sea tan difícil subir a lo más alto para las mujeres, etc.

Sexto nivel. ¿Me amas? Te temo. Una lectura transversal que incluye 35 frases de la vida diaria de mujeres maltratadas dichas por quienes dicen amarlas. En todas hay una ¡Zas!, un golpe que suena en el rostro de muchas mujeres y que quiere llamar nuestra atención: ¿Te has pintado los labios? ¡Zas!; ¡He visto tu wasap! Te he sacado del grupo. ¡Zas!; Te voy a cruzar la cara. ¡Zas!; Le has mirado y has sonreído. ¡Zas! ¡Zas!; ¿Por qué te has lavado el pelo? ¡Zas!; ¿Quién ese tío del facebook? ¡Zas!; Todo lo hago por tu bien, para que aprendas. ¡Zas!; Te voy a matar ¡zorra ¡Zas! ¡Zas! ¡Zas! ¡Zas!; Quítate esa ropa y ponte algo decente. ¡Zas! etc.

Más piezas

Fuera de las vitrinas, se exponen tres piezas: Mujer árbol, vestido de blanco con ramas que se van llenado de hojas con los textos de los visitantes. Árbol de los deseos: un bonsái del que cuelgan palabras necesarias para resolver problemas. Jaula blanca para niñas transparentes: Un homenaje a las niñas que viven atrapadas en una realidad de personas adultas, violentas, ajenas a sus deseos, a su edad, a sus ilusiones, casadas con hombres que pueden ser su padre o su abuelo.

En Torrelavega se presenta una nueva instalación Casa de muñecas – las Dagongmei que es un homenaje y un grito de protesta a favor de las millones de niñas y adolescentes que trabajan en condiciones infrahumanas, fabricando juguetes, en fábricas de todo el mundo, especialmente en el sudeste asiático. Esta pieza se conforma de 4 partes: la fábrica con 70 muñecas desnudas giran do en torno al reloj; el taller con 280 piezas de ropasa y complementos para muñecas, sobre las que hay una reproducción de una máquina de coser; la tienda que expone las ropas de las muñecas y, en pieza aparte, el símbolo de la mujer custodiado por una muñeca vestida encerrada en un recipiente de cristal. 

Inauguración

En la inauguración, que se celebrará a las 19,30, en el Centro Nacional de Fotografía CN-Foto de Torrelavega, habrá un recital en el que las poetas de Cantabria (miembros de Genialogías) Dori Campos, Marisa Campo, Rosario de Gorostegui y Nieves Álvarez, recitarán su propios poemas y de otras poetas recogidas en el libro: Ana Ares, Elsa López, Julieta Valero, Yaiza Martínez, María García Zambrano, Juana Castro, Isabel Navarro y Montserrat Villar, entre otras. El recital se acompañará de música de violín a cargo de Luisa Bahíllo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *