‘Todas íbamos a ser reinas’, una reivindicación de la mujer poeta

Si el mundo hubiera sido feminista -completamente igualitario para hombres y mujeres- la historia de todas las artes y ciencias tendría en su archivo muchos más nombres femeninos de los que se pueden contar en ese inventario. Incluso es recurrente la pregunta que se formula sobre cuántas obras maestras se habrían escrito, pintado o construido de haber tenido la mujer libertad para desarrollarse en cualquier faceta artística e intelectual.
 
Un proyecto coordinado por la Universidad de Granada hace su contribución a la justicia ‘poética’, en este caso, con la elaboración de Todas íbamos a ser reinas y que forma parte de un proyecto de investigación único en España para rendir homenaje a las poetas hispanoamericanas del siglo XX. Además del tributo a estas intelectuales, el proyecto ha puesto de manifiesto algo por desgracia latente hasta en estas décadas: la falta de reconocimiento a estas autoras.
 
La profesora del Departamento de Literatura Española Milena Rodríguez Gutiérrez ha coordinado esta publicación, que se inscribe en el marco del Proyecto de Investigación Las poetas hispanoamericanas: identidades, feminismos, poéticas (siglos XIX-XXI), financiado por la Agencia Estatal de Investigación y Feder.

El trabajo expone que ni de Gabriela Mistral, primer Premio Nobel de la Literatura Hispanoamericana, ni de Elizabeth Schön, Premio Nacional de Literatura en Venezuela, se han editado aún unas obras completas.

Por otro lado, la crítica en torno a las autoras Alfonsina Storni, Julia de Burgos y Alejandra Pizarnik no ha estado tan centrada en sus obras como en la circunstancia biográfica de la muerte trágica. En el caso de Dulce María Loynaz, primera poeta en obtener el Premio Cervantes, ha sido desvinculada de los movimientos literarios de su época, valorada en cambio como una figura aislada dentro de la literatura cubana.

Aunque todas las poetas estudiadas formarían parte del canon poético de la poesía hispanoamericana, su reconocimiento ha atravesado «etapas más o menos oscuras en varios casos», según señala Milena Rodríguez. El monográfico pretende rendir homenaje a las escritoras, frente a una marginalidad que les afecta doblemente por ser poetas, la escritora María Zambrano situaba la poesía en la periferia, y por ser mujeres.

En este punto, la coordinadora se pregunta si se conoce a estas poetas en España y, en caso afirmativo, en qué lugar se sitúa su reconocimiento. Los investigadores pretenden también rendir homenaje a las poetas hispanoamericanas y también a esas voces de mujeres rebeldes que no se han cansado de «gritar verdades inconvenientes, indiscretas, y de buscar otro modo de ser humano y libre».

Sigue leyendo en Granada Hoy

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *