Poetas de la Colección Genialogías en 2019: Dionisia García y Ana Rossetti

El próximo siete de mayo de 2019, Ediciones Tigres de Papel y la Asociación Genialogías presentarán los títulos 7 y 8 de la Colección Genialogías: Los devaneos de Erato, de Ana Rossetti y Mnemosine, de Dionisia García.

Estos libros van acompañados de sendos prólogos, escritos por las especialistas Amelina Correa Ramón (Rossetti) e Idoia Arbillaga (Dionisia García). Como suele hacerse con los libros de la Colección Genialogías, al final de ambos títulos aparecen además sendas entrevistas a las autoras. La de Ana Rossetti fue realizada por la poeta Diana García Bujarrabal y la entrevista de Dionisia García corrió a cargo de la poeta y diseñadora gráfica Cristina Morano. 

En el acto en el Hotel de las Letras de Madrid (Gran Vía, 11), que se celebrará a las 19.30 horas, intervendrán las autoras Ana Rossetti y Dionisia García. La presentación de la obra de esta última correrá a cargo de la poeta cordobesa Juana Castro. La también poeta Diana García Bujarrabal presentará Los devaneos de Erato de Rossetti.

Murmullos en la habitación de al lado

Duérmete sobre el liso vientre;
tu cabellera desplegada
por mi cintura resbalando.
Lluvia brillante, cobertura
espumosa sobre mi piel.
La punta de tus labios roza
el redondo estigma del suave
ombligo. Mi mano introduzco
hasta la nuca, cual víboras
se enroscan rizos en mis dedos.
Duérmete sobre el liso vientre,
Gorgona seductora, lejos
de mis estupefactos ojos
apoyo tu mejilla. Siento
tu cara fría, como concha
aún mojada por algún llanto,
y el pensamiento de tus iris
flotantes sacude mis muslos.
Te lo ruego, las persuasivas
flores de tus párpados, ciérralas,
duerme sobre mi liso vientre.
 
ANA ROSSETTI, Los devaneos de Erato, Colección Genialogías, Tigres de Papel, 2019
 
*

Cuerpo de antorcha

Cuando la eternidad nos cruce el rostro,
habremos malgastado las ofrendas:
un lazo de palabras, huidas del tumulto,
descansará baldío en su silencio,
Nos estremece ahora la Melodía Júpiter;
somos recreación, al florecer el mirto,
en los áulicos templos del asombro.
Cuando el roce del junco profane este presente
dormirán los poetas su ilimitada siesta.
Otros cantos darán la bienvenida,
y otros poetas, con su bufanda azul,
quebrarán los sollozos en el nudo del cuello.
Más allá de la bruma ya no tendremos nombres;
nuestro cuerpo de antorcha, en permanente llama,
descubrirá las flores del oculto,
y, en la lluvia de pétalos, al fondo,
veremos el fluir del Universo.

DIONISIA GARCÍA, Mnemosine, Colección Genialogías, Tigres de Papel, 2019.

LAS AUTORAS

Ana Rossetti   (San Fernando, Cádiz, 1950) es una autora especialmente conocida por su obra poética, pero también ha cultivado la narrativa y el teatro. Su primer poemario publicado fue Los devaneos de Erato, texto que, como señala Amelina Correa Ramón en el prólogo a la edición de la Colección Genialogías “supuso una importante bocanada de aire fresco en el panorama literario nacional”.

El libro fue galardonado en su primera edición (1980) con el Segundo Premio Gules de Poesía otorgado por el Ayuntamiento de Valencia. A partir de entonces la autora publicaría numerosos títulos de poesía, entre ellos Devocionario (1985, Premio Internacional de Poesía Rey Juan Carlos I), Indicios vehementes (1985), la antología Yesterday (1988), La nota del blues (1996) o La ordenación: retrospectiva (1980-2004) o Deudas contraída (2016). 

Dionisia García (Albacete, 1929) estudió Filología Románica en la Universidad de Murcia, ciudad donde reside desde entonces. Especialmente dedicada a la poesía, aunque también ha escrito narrativa, publica su primer poemario, El vaho en los espejos, en 1976. A esta obra le siguieron otras como Antífonas (1978), Diario abierto (1986), Imaginaciones (1999) o Voces detenidas (Aforismos), en 2004.  

Su poemario Mnemosine ve la luz por primera vez en 1981, y en él la autora “se instituye como una poeta de voz y centro lírico ya claramente definidos”, explica Idoia Arbillaga en el prólogo a la edición de esta obra en la Colección Genialogías. El topos vertebrador de este poemario, de nuevo según Arbillaga, «gira siempre en torno al tiempo, al pasado y su memoria».

Sobre la Colección Genialogías 

La transmisión del patrimonio cultural debería ser un derecho fundamental de los pueblos y podría considerarse un  acto político, puesto que el sentido etimológico de la palabra política es «de, para o relacionada con los ciudadanos».
 
Con esta inquietud de transmisión cultural surge en 2015 la Colección de poesía de mujeres Genialogías. Lo hace de la mano de Ediciones Tigres de Papel y de la Asociación Genialogías, actualmente constituida por más de sesenta autoras españolas y latinoamericanas afincadas en nuestro país. 
 
Todo empezó en 2013, en las primeras reuniones de la Asociación Genialogías en Madrid, en las que se hizo patente la escasa presencia de poetas mujeres en el canon literario español: las autoras de poesía de nuestra historia reciente prácticamente no existen para los libros de texto de la enseñanza primaria y secundaria, una ausencia que impide a profesoras y profesores transmitir esas voces a sus alumnos. Las obras de estas poetas tampoco están presentes —al mismo nivel que las de los autores— en librerías, bibliotecas, medios especializados, etc.
 
Para transformar esta realidad, e intentar cuidar así una valiosa parte de nuestro patrimonio, la Asociación Genialogías puso en marcha una colección de poesía destinada a recuperar grandes libros de poesía escritos por mujeres durante el siglo XX y principios del XXI. 
 
El proyecto pudo arrancar gracias a una campaña inicial de micromecenazgo. En su marco, se han publicado ya ocho títulos. En 2016, Los cuerpos oscuros, de Juana Castro, y Marta & María, de María Victoria Atencia. En 2017, Ítaca, de Francisca Aguirre; y Poemas de Cherry Lane, de Julia Uceda. En 2018 salieron los títulos El grito inútil, de Ángela Figuera Aymerich y Cobalto, de Esther Zarraluki. Este año, la Colección Genialogías aumenta su elenco de grandes autoras con la incorporación de Mnemosine, incorporación de Dionisia García, y de Los devaneos de Erato, de Ana Rossetti.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *