Poesía y música: de dos en dos

La Sala Bretón de Astillero del Ayuntamiento de Astillero (Cantabria) acoge hoy a partir de las 20.00 horas el espectáculo “De Dos en Dos, ¿esto es amor o poesía?», un proyecto a caballo entre el teatro, la poesía, el monólogo, el arte y la música.

Este proyecto, organizado por el Ayuntamiento y dirigido por la poeta y artista de la Asociación Genialogías Nieves Álvarez, gira en torno al amor en todas sus vertientes, además de estar abierto a los vecinos de Astillero, de modo que todas las personas que asistan podrán participar del mismo: la gente que acuda al teatro tendrán que escribir en un papel la palabra que quieran, la que más les guste. Con todas ellas, en la recta final del espectáculo habrá una sorpresa.

La iniciativa se apoya en nueve personas: Nieves Álvarez, artista plástica, escritora y poeta premiada en 14 ocasiones; Dori Campos, Socióloga, Trabajadora Social, escribe poemas y coordina actividades alrededor de la poesía y otras artes; y Guillermo Balbona, Licenciado en Periodismo, Poeta. Redactor jefe y responsable de Cultura del Diario Montañés.

También están Marisa Campo, Licenciada en Filología Hispánica, poeta, miembro de Pluma y Pincel, Tertulia Goya; Pablo Escribano, Licenciado en Filología Hispánica, profesor de lengua y literatura, poeta, escritor; Raquel Serdio, Licenciada en Filología Hispánica. Docente, poeta, realiza montajes poético-musicales; Alberto Muñoz, Licenciado en Bellas Artes.; Viciente Gutierrez, Licenciado en Ciencias Matemáticas. Poeta y narrador. Realiza poesía visual y surrealista; y la violinista Luisa Bahillo, quien ha formado parte de Luétiga, Sonidos de Europa, y The Spanish Peasant, entre otros grupos..

Para la ocasión se ha editado un libro que se repartirá gratuitamente entre los asistentes al espectáculo.

El proyecto cuenta con la colaboración de Genialogías, una asociación de mujeres escritoras, de ámbito nacional, en la que participan mujeres de reconocida trayectoria poética y periodística. Las cuatro poetas que forman parte del espectáculo son miembros de la citada asociación, que reivindica la visibilización de las mujeres escritoras y su inclusión en el canon.

Sigue leyendo en EL FARADIO

DE DOS EN DOS
¿Esto es amor o poesía?
Prólogo del libro, por Nieves Álvarez
 
La filosofía, la psicología, la poesía, y otras muchas “ías”, lo intentan definir. Los seres humanos, en general, y tú o yo, en particular, lo buscamos. ¿Por qué? ¿Para qué?
Amor es más que un juego o un diluvio,
es el cuerpo y el alma a la intemperie. (Mario Benedetti).

Tal vez porque el amor es algo inexplicable: un dolor, un placer, un grito, una sirena, un bebé que dispara sus flechas contra el viento, sin mirar dónde impacta la herida.

Hay besos que pronuncian por sí solos
la sentencia de amor condenatoria,
hay besos que se dan con la mirada
hay besos que se dan con la memoria. (Gabriela Mistral)

Lo escuché por la radio y la vi por televisión: Si de repente, un desconocido te regala flores, eso es impulso. ¿Una película? ¿Un baile? ¿Un poema? ¿Una declaración de amor? Frío, frío, frío… ¿Una música? ¿Un rumor? ¿Un perfume? ¿Un eslógan? ¡Te quemaste! El amor es el eslógan de un anuncio de perfume, así de claro.

Oigo flotando en olas de armonías,
rumor de besos y batir de alas;
Mis párpados se cierran… —¿Qué sucede?
¿Dime?
—¡Silencio! ¡Es el amor que pasa! (G. A. Bécquer)

Aristóteles afirma que la emoción amorosa es aquello que hace que la condición de una persona se transforme de tal manera que su juicio quede afectado. Es algo que se acompaña de placer y dolor.

No sé si Sternberg estaría de acuerdo con tal afirmación. Él, que ha definido el amor metido en un triángulo equilátero y sus diferentes tipos en un cuadro de doble entrada. ¿Qué pretendía con eso: definirlo, encadenarlo, explicarlo…?

Platón, en Fedro, opina que el amor es un deseo, una verdad evidente; así como es evidente que el deseo de las cosas bellas no es siempre el amor. Sí, tal vez sea verdad, pero seguimos sin saber qué es el amor.

Descartes, tras pensar por qué existía, escribió que el amor es una emoción del alma causada por el movimiento de los espíritus que incita al alma a unirse voluntariamente a objetos que le parecen agradables. ¡Toma ya!, ¡menudo pensamiento! Pero Spinoza no pensaba igual. Opinaba que el amor es una alegría acompañada por la idea de una causa externa. ¿De verdad?

Y aquí y ahora, los versos de una suicida piden paso:

Acércate, poeta; mi alma es sobria,
de amor no entiende -del amor terrenosu
amor es más altivo y es más bueno. (Alfonsina Storni)

Kant pensaba que el amor era el placer desinteresado producido por la belleza. ¿Tendría razón? Sería estupendo que así fuese. Hegel decía que es el ser uno en el ser separado. Tremendo ¿no? Esa ha sido siempre la ilusión de los amantes: ser uno siendo dos. Freud opinaba que el amor es la catexia libidinal que un sujeto establece con el objeto que satisface sus necesidades instintivas de placer y/o eliminación del dolor. Puro sexo ¡Ahí es nada! Eros y Thánatos que se complementan. Otros afirman que es una extensión del yo, el goce objetual del otro, un comercio, un intercambio de favores… y bla, bla, bla.

La tentación se llama amor
o chocolate. (…)
O me come el amor,
o me muero esta noche de bombones. (Juana Castro)

No hay escapatoria, el amor es una mala adicción, sin paliativos, como sigue afirmando Juana Castro.

Tal vez una elección entre Marta y María, la cigarra y la hormiga, tan clara en la poesía de María Victoria Atencia:

Eres todo mi ocio:
qué importa que mi hermana o los demás murmuren,
si en mi defensa sales, ya que sólo amor cuenta.

El amor, para muchas mujeres, es la entrega total, la contemplación de la persona amada, la obediencia:

Si queréis que esté holgando, / quiero por amor holgar,
si me mandáis trabajar, / morir quiero trabajando;
decid dónde, cómo y cuándo, / decid dulce amor decid: /
¿qué mandáis hacer de mi? (Teresa de Jesús)

Pero Schopenhauer dijo que el amor es un instinto natural de los sexos, que se tiene para así poder reproducir la especie. Es decir, el amor como mandato celular.

Personalmente pienso que puede que Katy Parra tenga razón y el amor sea tan solo un Coma idílico y cuando se pasa la borrachera amorosa hay quién se va y quien se queda flotando entre los versos de un poema:

Nuestra historia de amor estaba escrita
y lista para ser ejecutada.
Tú encontraste una excusa
para dejar tu voz
en el interlineado de estos versos
yo tan sólo busqué el sabor agridulce
de aquellos labios íntimos
que besé hasta olvidar
con qué palabra empieza la derrota. (Katy Parra)

¿Qué opinan del amor 8 poetas (4 hombres y cuatro mujeres) que forman parte de esta publicación? Sigue leyendo, mira este anticipo:

Dori Campos
Que volvamos por separado a nuestras torres más altas
y volvamos a vernos pronto o tarde a jugar a un solo cuerpo

Guillermo Balbona
Desmayado en la caricia imposible
el escorzo de la palabra
busca una respuesta
que lleve hasta tu nombre

Marisa Campo
¡Enséñame a bailar tango!
¡Yo no sabía, mi amor!

Pablo Escribano Ibáñez:
Y es por eso que abandona la noche este lecho
y regresa la luz a esta anónima isla.

Raquel Serdio
Bombeas tu linaje en mi/ fecundas
la tierra que me habita/ la cepa
de mi carne/
conmovida.

Alberto Muñoz
Descalza / eres / lluviosa, /
soy / la hierba, / sigue aquí

Nieves Álvarez
con el verso y la boca, con la saliva hablada,
con el amor leído, agazapado,
con la piel en espera del momento del fin.

Vicente Gutiérrez
La “dama” sin rostro/ pide más / transparencia / guarda silencio
sobre / los árboles / fosilizados / para / llevarlos hacia la intimidad.

Ternura, sexo, intimidad, baile, humedad, etc. etc. Pero, claro, vez, quizá, acaso… para saber qué es para ti el amor debas mirarte adentro, muy adentro, y sentirlo por fuera, enredado en
en los ojos, en las manos.

Y como cierre algunos versos más:

Luz Pichel
¡Ese tango, mi amor!
la espada erguida, erguida, por encima del miedo,

Miguel Hernández:
Con el amor a cuestas, dormidos y despiertos,
seguiremos besándonos en el hijo profundo.
Besándonos tú y yo se besan nuestros muertos,
se besan los primeros pobladores del mundo.

Porque el amor es magia, es realidad, es verdad y mentira, sobresalto y sosiego; son los dientes opuestos que se muerden, los iguales que indagan en su espejo, los pares y los nones, los distintos que buscan equilibrar el mundo, revolver las conciencias, ser dioses y demonios, placer, dolor, tristeza y alegría.

Caprichoso, ruin, imprescindible. Nadie sabe por qué llega o se va, pero necesitamos su presencia para poder creer que somos inmortales. No, no dejamos de amar. Amamos sin más explicaciones. Y nadie sabe nunca su porqué.
 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *