En 2013, la Delegación de Igualdad del Excmo. Ayuntamiento de Lucena, en Córdoba, publicaba “Mujer arte, Premios Literarios 2012”, una revista que recogía los textos ganadores de dicho concurso en la edición del año anterior.
En esa revista, la poeta cordobesa Juana Castro publicaba a su vez un artículo que poco tiempo después trasladé a la revista Tendencias21, y que por lo tanto está en Internet desde ese mismo año, bajo el título de “La escritura de mujeres, un capital simbólico que no se hereda”[1].
En este trabajo, Castro hacía referencia a dos conceptos alrededor de los cuales podríamos articular la siguiente conferencia: “fuera de campo” y “capital simbólico”. El primero de ellos, nos lleva al cine. Escribe Castro: “Fuera de campo es una expresión usada en los lenguajes audiovisual y cinematográfico. Cuando la cámara enfoca, limita el espacio y al encuadrarlo deja fuera parte de la realidad”.
Más adelante, la poeta sigue diciendo, tomando como referencia un trabajo previo de la poeta argentina afincada en España, Noni Benegas [2]:“En el mundo real, encuadrado por lo que llamamos cultura, las actuales protagonistas autoras-escritoras y su escritura, sus textos, están fuera decampo. Y lo están porque no cuentan, no tienen presencia ni poder, prácticamente es como si no existieran, a pesar de la importancia de su número y de su obra”[3].
El segundo término, ‘capital simbólico’, nos traslada a la cultura y hace referencia a la ‘acumulación’ inmaterial de valores, símbolos, significados, memoria, cosmovisiones, etc. que constituyen nuestra tradición (presente y pasada). De él dice Castro: “El capital simbólico no es asunto baladí. Forma y conforma el imaginario colectivo, del que cultura y humanidad se nutren, y lo trasladan y trascienden de generación en generación. Pero…”.
Ese “pero” se refiere a que la escritura de mujeres, advierte Castro, no forma parte del “canon”; de ese capital simbólico. Por eso “así andamos todas, huérfanas de madres literarias y sin capital simbólico que llevarnos a la boca”, sigue diciendo la poeta cordobesa.
La investigadora de la Universidad de Valencia Ana López-Navajas[4], autora en 2014 del estudio “Análisis de la ausencia de las mujeres en los manuales de la ESO: una genealogía de conocimiento ocultada”[5], ha señalado que tal efecto no cae sólo sobre las autoras, sino que “la exclusión de la producción cultural de autoría femenina y del protagonismo femenino significa que se nos sustrae -insisto, a todos- buena parte de nuestro acervo cultural. Hay una transmisión cultural deficiente que nos empobrece a todos”.
Pero volvamos a las palabras de Juana Castro y a la literatura. Como ‘solución’ a esta situación en este ámbito específico, la poeta propone: “desempolvar/desenterrar a las autoras olvidadas y vueltas a olvidar; (…) seguir rastreando, redescubriendo”. En definitiva, que se saque a la luz a esas escritoras que han quedado a la sombra porque la historia no les ha otorgado el lugar que merecen.
Quizá fuera –al menos en parte- este afán de visibilizar y de conocer a esas autoras que nos faltan como referentes de vida y de escritura (y que son como ventanas, patios; la esperanza, una compañía; posibilidades, todas las posibilidades…) lo que llevó a Juana Castro y a otras poetas españolas a organizar, entre 1996 y 2005, los llamados Encuentros entre mujeres poetas.
Estos encuentros se celebraron durante esos años en Vigo, Córdoba, Lanzarote, Málaga, Barcelona, San Sebastián, Granada, Vitoria-Gasteiz, Montevideo y Madrid; y en ellos participaron figuras destacadas de la poesía de nuestro tiempo, como la ya mencionada Noni Benegas, Concha García, Elsa López, Olvido García Valdés, Aurora Luque, Chantal Maillard, Ángela Serna, Chus Pato, Ángeles Mora, Ana Rossetti, María Cinta Montagut o Julia Barella.
En octubre del año 2013, y siguiendo la estela de estos Encuentros, mujeres poetas de diversas partes de España, entre ellas Juana Castro, impulsamos Genialogías: XI Encuentro entre mujeres poetas[6], una actividad que tuvo lugar en la Fundación Entredós de Madrid y al que asistieron un total de 30 poetas españolas de distintas generaciones.
Sigue leyendo en la Revista de la Academia Canaria de la Lengua