«Los sonidos del silencio», de Ana Bofill Levi, descubre a las mujeres compositoras

Ana Bofill Levi (Barcelona, 1944) es doctora en arquitectura y compositora. Entre sus obras destacan Walden 7, cuando formaba parte del Taller de Arquitectura, e individualmente la estación de trenes de Plaza Cataluña, en Barcelona.

Esta brillante profesional es un referente ineludible del feminismo en arquitectura y ha trabajado para incorporar la perspectiva de género en el urbanismo. Desde 1971, cuando compuso su primera obra, ha aunado las dos profesiones, pero ahora se dedica por completo a la escritura musical.

Acaba de presentar en el Centro de Documentación de Mujeres Maite Albiz de Bilbao su libro Los sonidos del silencio (editorial Aresta), en el que ha indagado sobre sus antecesoras en la composición musical. “Investigando he identificado ya a 6.000 mujeres que crearon una música maravillosa, pero que estuvieron y están invisibilizadas”.

¿Qué tipo de música compone?

-Música clásica contemporánea. Muy abstracta, de investigación, de búsqueda. También uso la electrónica e instrumentos de investigación.

¿Son compaginables la arquitectura y la composición musical?

-Es difícil; estuve 8 años sin escribir música porque la arquitectura me demandaba muchísimo esfuerzo y atención. A pesar de todo, siempre intenté compaginarlas. Piense que en Catalunya me han dado la Medalla al Trabajo (sonrisas). Quizá porque sea una gran trabajadora.

Hay muchas mujeres modistas y pocas diseñadoras, muchas mujeres músicas y pocas compositoras.

-Exacto. Lo explico en mi libro. El contexto social, económico, cultural en el que vivieron les puso muchos obstáculos, barreras y grandes impedimentos. Culturalmente la mujer no podía mostrar su creatividad, su inteligencia; tenía que saber tocar el piano, recitar poemas, pero en plan florero.

Sigue leyendo esta entrevista de Nekane Lauzirika en Noticias de Álava.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *