La (in)visibilidad de las mujeres en la literatura

Hablamos con la experta verniana Natalia Carrero —colaboradora del libro Jules Verne. El futuro sobrepasado (GraphiClassic, 2016) con el artículo Breve viaje al centro de la misoginia– y la comisaria de la exposición Julio Verne: los límites de la imaginación , María Santoyo, sobre la representación de la mujer en la literatura, los tradicionales roles femeninos en el sacrosanto universo de las letras, y sobre la necesidad de nuevas formas de representación que se ajusten a mujeres reales. Y de fondo, la literatura verniana.
 

Puedes enumerarnos nombres de mujeres excepcionales en la historia de la literatura, valiosas intelectuales relegadas injustamente a un segundo plano.

Natalia Carrero– Mencionaría, por lo de excepcional, a Christine de Pizán . Para convertirse en la primera escritora profesional venció numerosos obstáculos, comprobó en directo la marginación de la mujer y, como reacción a la misoginia que proclamaban tantos libros, escribió uno de los primeros alegatos feministas, La ciudad de las damas.

María SantoyoAphra Behn , Beryl Markham , Djuna Barnes .

Según tu opinión, ¿por qué la historia (de la literatura) se escribe dando prioridad/centralidad al hombre? ¿Por qué ellas, las mujeres ocupan siempre un segundo plano?

NC– La misoginia está en el origen de los documentos que forman parte de la cultura, se encuentra en el origen de la tradición cristiana. Es, por así decir, una mayoría ideológica, una herencia maldita.

MS– Porque quienes tradicionalmente escriben la historia y han sentado las pautas de cómo escribirla son hombres. Las fuentes centradas en las mujeres de la historia son muy escasas.

Sigue leyendo en Espacio Fundación Telefónica

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *