Genialogías: poesía escrita por mujeres (Revista Tarántula)

Hace unos meses, en vista de que en los libros de Literatura de 3º de la ESO en España solo aparece una mujer escritora, Teresa de Jesús, pedí a mis alumnos que reflexionasen sobre esta realidad y les insté a buscar información sobre escritoras medievales que habían sido silenciadas, a pesar de que en nuestras Letras contamos, entre la Edad Media y la Edad Moderna, con personalidades tan importantes como Eloísa, en cuyas cartas a Abelardo hallamos “elementos desestabilizadores que no casan con el modelo de mujer impuesto por el hombre“, en palabras de la profesora Pilar Cabanes Jiménez, o como Teresa de Cartagena, considerada por muchos estudiosos la primera autora de un texto feminista en nuestra lengua; por no hablar de María de Zayas, “una de las escritoras de los Siglos de Oro con mayor proyección internacional“, muy influyente en muchos dramaturgos y novelistas europeos de la época, según las profesoras María del Carmen Marín Pina y Nieves Baranda Leturio.

A pesar de que en el siglo XIX entran en el canon autoras como Emilia Pardo Bazán, Rosalia de Castro o Carolina Coronado, no es hasta el siglo XX cuando las mujeres comienzan a aparecer, a cuentagotas, eso sí, en las antologías de poesía o en los índices bibliográficos de los principales escritores del país. Aun así, a cuatro años de acabar la segunda década del siglo XXI sigue existiendo un mirada en cierto modo condescendiente, paternalista o, directamente, menospreciativa hacia la literatura escrita por mujeres, en ámbitos desde el académico hasta el de los medios de comunicación, pasando por el de las instituciones encargadas de dotar de laureles, la mayoría de las ocasiones, a los escritores hombres. Esto refiriéndonos solo a nuestro país, pues podríamos comenzar, y no acabar, a analizar la labor de la Academia Sueca, que hasta 1990 otorgo el Nobel de Literatura únicamente a 6 mujeres, hecho del que parece estar resarciéndose, pues fueron 5 las ganadoras de los últimos 12 premios.

En este contexto, aparece en el mundo literario español un proyecto que, inevitablemente, debe perdurar y servir de faro en el intento por destacar la labor de las mujeres escritoras en nuestro país: Genialogías, una colección englobada en el catálogo de la editorial Tigres de Papel y que pretende, según los editores Paco Moral y Mara Troublant, reeditar “títulos de gran relevancia en los siglos XX y XXI escritos por poetas mujeres, con el fin de reactivar la presencia femenina en el canon literario, visibilizando y difundiendo estas grandes obras y autoras para poder asentar un corpus sólido de referencia en enseñanza, bibliotecas, librerías, medios especializados, etc., a través de la publicación en papel y en digital, con el propósito de alcanzar también virtualmente el mundo cultural hispanoamericano“.

Sigue leyendo en Revista Tarántula

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *