Entrevista con la diseñadora gráfica y poeta Cristina Morano

Cristina Morano (Madrid, 1967) pierde su trabajo como diseñadora gráfica en la primavera de 2012, con 45 años. Vive en Murcia desde 1989. Además de diseñadora, es poeta y vierte su vacío en su último poemario Cambio climático (Bartleby, 2014). Este año dio el salto a la prosa con un extraño artefacto literario publicado por la editorial murciana Newcastle, en el que reúne entradas de su diario, posts de Facebook y sarcásticas notas de sociedad. Es un libro pequeño, pero certero y único en su capacidad de desnudo de la crisis en primera persona. “En total, según la Tesorería General de la Seguridad Social, que es la encargada de estos cálculos, llevo 7.000 días trabajados. ¿No hay una canción o una película que se llame así? Debería haberla”: la morano en toda regla.
 

En «Hazaña de los malos tiempos» cuentas en primera persona la angustia en la que te sume la crisis y tu pérdida de trabajo como diseñadora gráfica. Se han escrito ya unas cuantas novelas de crisis, pero es la primera vez que leo con esa desnudez y desolación desde la experiencia propia, ¿no has sentido pudor al escribir?

 

La literatura diarística en España tiene muy poco desarrollo, mientras que es muy habitual en el mundo anglosajón, por ejemplo. Esto es un diario, la puesta en limpio de mi propio diario, pero no es un confesionario, es un artefacto artístico y lo he tratado como cualquier otra creación mía. Eso que se lee no es mi intimidad, sino mi extimidad, es decir, el ámbito o parcela de lo mío que uso para crear belleza, emoción, sentido.
 

En realidad, lo más íntimo no está ahí, como comprenderás. Por ejemplo, las visitas al despacho de mi abogado, para comunicarme que después de 15 años de trabajo agotador, no me quedaba nada. No tenía ni un euro. Mi pareja se había roto. Caminé de vuelta a una casa vacía donde ni siquiera podía permitirme encender la luz para leer. Llegué y mis gatos, aún hambrientos, se acurrucaron conmigo sin decir nada. Eso no está en el libro.
 

El libro es un extraño artefacto literario formado por posts en Facebook y chats de otras redes sociales, extractos de tu diario que dan título al libro, y notas de sociedad, publicadas en la revista La Galla Ciencia, ¿se puede hacer literatura con la inmediatez de las redes?
 

Literatura diarística sí. Todo lo que sea diarios, cartas, crónicas, sí. Si eso va a influir en la novela, la poesía o las artes mayores, no lo sé. La inmediatez se da mucho en Twittter, es cierto, pero el resto de internet es bastante calmado y sosegado. Se puede consultar cualquier blog, web o entrada de Facebook, durante años y años.

Sigue leyendo

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *